Header Ads

Guerrero en segundo lugar nacional en situación de pobreza: INEGI



Acapulco, Guerrero., 13 de agosto de 2025. - De acuerdo con los resultados del estudio Pobreza Multidimensional realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en diciembre de 2024, el estado de Guerrero registra el 58.1 por ciento de la población en pobreza multidimensional, que representa a dos millones 092 mil 600 habitantes.

Durante la conferencia de prensa que el INEGI ofreció este miércoles, se informó que en 2024, en México, 38.5 millones de personas se encontraban en situación de pobreza multidimensional -entendida como la pobreza con factores como un nivel de vida básico precario hasta el nulo acceso a escolaridad, agua limpia y atención a la salud-, mientras 7.0 millones estaban en situación de pobreza extrema. 

En 2024, las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional fueron Chiapas, con 66.0%; Guerrero, con 58.1 %; Oaxaca, con 51.6 %; Veracruz, con 44.5 %; y Puebla, con 43.4 por ciento.

En contraste, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron Baja California, con 9.9 %; Baja California Sur, con 10.2 %; Nuevo León, con 10.6 %; Coahuila, con 12.4 %; y Sonora, con 14.1%. 

Para obtener estos resultados, el INEGI consideró a la población con carencia en al menos uno de los seis indicadores rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, así como tener un ingreso inferior.

En 2024, el porcentaje de población en situación de pobreza extrema fue 5.3 %, lo que representa una reducción de 9.1 a 7.0 millones de personas entre 2022 y 2024. Sin embargo, destaca que el número de carencias promedio de esta población se mantuvo en 3.8 carencias. 

Las cinco entidades con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza extrema, en 2024, fueron Chiapas, con 27.1 %; Guerrero, con 21.3 %; Oaxaca, con 16.3 %; Veracruz, con 8.8 %; y Puebla, con 7.3 por ciento. En cambio, las cinco entidades con los porcentajes más bajos  fueron Baja California, con 0.4 %; Nuevo León, con 0.5 %; Aguascalientes, con 0.6 %; Coahuila, con 0.8 %; y Colima, con 1.0 %. 

En 2024, la población en situación de pobreza fue de 29.6 %, es decir que en México, 3 de cada 10 habitantes no tenían garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación y su ingreso mensual por persona no fue suficiente para adquirir una canasta alimentaria, bienes ni servicios necesarios.

No obstante, entre 2022 y 2024, la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones, es decir que hubo una disminución de 8.3 millones de personas. Reduciendo la pobreza extrema de 9.1 a 7.0 millones. 

VI. REZAGO EDUCATIVO 

En 2024, a nivel nacional, 24.2 millones de personas presentaron rezago educativo. Entre 2022 y 2024, el porcentaje de la población con esta carencia pasó de 19.4 a 18.6 por ciento. En términos absolutos, el número de personas disminuyó 0.8 millones. En 2024, en el ámbito urbano, 15.1 millones de personas presentaron esta carencia. En el rural, la cifra fue de 9.2 millones. 

Entre 2022 y 2024, el rezago educativo se redujo en 25 entidades.  En puntos porcentuales, dicho rezago disminuyó en Michoacán (3.2), Querétaro (3.1) e Hidalgo (2.0).3 Por su parte, seis entidades aumentaron su rezago educativo, principalmente en: Chiapas pasó de 31.1 a 34.0 %; Oaxaca, de 29.1 a 30.5 %; y Veracruz, de 25.5 a 26.3 por ciento. Finalmente, Tabasco se mantuvo como en 2022 (17.9 %). 

VII. CARENCIA POR ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD 

En 2024, a nivel nacional, 44.5 millones de personas presentaron la carencia por acceso a servicios de salud. Entre 2022 y 2024, el porcentaje de la población con carencia por acceso a los servicios de salud a nivel nacional disminuyó de 39.1 a 34.2 por ciento. En 2024,  30.6 millones de personas presentaron esta carencia en el ámbito urbano. En el ámbito rural, la cifra fue de 13.9 millones de personas. 

Entre 2022 y 2024, la carencia por acceso a los servicios de salud se redujo en 27 entidades federativas.  La entidad con mayor reducción fue Oaxaca (de 65.7 a 43.9 %). Siguieron Guerrero (de 52.7 a 38.9 %) y Tabasco (de 44.8 a 35.1 %). Por su parte, en cinco entidades aumentó la carencia: las de mayor incremento fueron Baja California Sur (de 17.3 a 19.6 %) y Colima (de 21.9 a 24.0 %). 

VIII. CARENCIA POR ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL 

En 2024, a nivel nacional, 48.2 % de la población presentó la carencia por acceso a seguridad social. Entre 2022 y 2024, esta carencia disminuyó dos puntos porcentuales: pasó de 50.2 a 48.2 % de la población. En 2024, en el ámbito urbano, 41.5 millones de personas presentaron esta carencia; en el rural, 21.2 millones. 

Entre 2022 y 2024, la carencia por acceso a la seguridad social se redujo en 28 entidades federativas.  Los tres estados con mayores disminuciones fueron Querétaro (de 43.2 a 37.4 %), Guanajuato (de 50.2 a 46.0 %) y Zacatecas (de 57.0 a 52.9 %). En contraste, San Luis Potosí (de 48.2 a 51.2 %), Colima (de 35.9 a 37.3 %) y Guerrero (de 71.6 a 72.6 %) fueron las entidades que presentaron un mayor aumento en dicha carencia.  

IX. CARENCIA POR CALIDAD Y ESPACIOS DE LA VIVIENDA 

En 2024, a nivel nacional, 7.9 % de la población presentó carencia por calidad y espacios de la vivienda. Entre 2022 y 2024, el número de personas con esta carencia pasó de 11.7 a  10.3 millones de personas. En 2024, 5.8 millones de personas presentaron esta carencia en el ámbito urbano y 4.5 millones en el ámbito rural. 

Entre 2022 y 2024, esta carencia disminuyó en 27 entidades federativas.  Los estados con mayor reducción en la carencia por calidad y espacios de la vivienda fueron Quintana Roo  (de 14.0 a 10.4 %), Nayarit (de 10.8 a 7.7 %) y Chiapas (de 22.1 a 19.0 %).  En contraste, las entidades federativas con mayores aumentos de esta carencia fueron Baja California Sur  (de 8.6 a 10.9 %), Colima (de 4.7 a 6.0 %) y Michoacán (de 10.3 a 11.1 %). 

X. CARENCIA POR ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA 

En 2024, a nivel nacional, 18.4 millones de personas presentaron carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda. Entre 2022 y 2024, el porcentaje de la población con esta carencia disminuyó de 17.8 a 14.1 por ciento. En 2024, en el ámbito urbano, 5.9 millones de personas presentaron esta carencia; en el rural, 12.5 millones. 

XI. CARENCIA POR ACCESO A LA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA Y DE CALIDAD 

En 2024, a nivel nacional, 14.4 % de la población presentó la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad. Entre 2022 y 2024, el número de personas con esta carencia pasó de 23.4 a 18.8 millones de personas. En 2024, 12.6 millones de personas presentaron esta carencia en el ámbito urbano, en comparación con 6.1 millones en el ámbito rural. 

 


No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.