Hay áreas de oportunidad para superar la pobreza en Guerrero, considera Beatriz Mojica
Ciudad de México, 14 de agosto de 2025.– La senadora Beatriz Mojica Morga reconoció que las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) —que confirman que 13.4 millones de personas dejaron la pobreza entre 2018 y 2024— son un signo alentador de que las políticas sociales han tenido un impacto real en millones de familias, pero advirtió que en Guerrero persisten profundas áreas de oportunidad que deben ser atendidas con decisión para que los avances se traduzcan en bienestar para todos sus habitantes.
De acuerdo con la medición de pobreza multidimensional, en 2024 el 29.6 % de la población nacional —equivalente a 38.5 millones de personas— vivía en situación de pobreza, una disminución notable frente al 43.2 % registrado en 2016.
Sin embargo, el caso de Guerrero es distinto: el 58.1 % de su población vive en pobreza y el 21.3 % en pobreza extrema, lo que coloca a la entidad como la segunda con mayor rezago, solo después de Chiapas.
Esta realidad se refleja en otros indicadores preocupantes: el rezago educativo alcanza el 32.2 % en el ámbito rural y 14.8 % en el urbano, manteniendo a Guerrero entre los tres estados con mayor proporción de personas sin escolaridad obligatoria; el 47.4 % de la población carece de acceso a servicios básicos en la vivienda, lo que significa que casi la mitad de los hogares enfrenta problemas de agua, drenaje o electricidad; el 72.6 % no cuenta con seguridad social, lo que limita su acceso a una red de protección en caso de enfermedad, vejez o desempleo; y el 26.1 % habita en viviendas con deficiencias de calidad y espacios, el porcentaje más alto de todo el país.
Mojica Morga destacó que los resultados nacionales muestran que las políticas sociales impulsadas en los últimos años han fortalecido el acceso a derechos fundamentales como la educación, la vivienda, la alimentación y la salud, así como el ingreso familiar, gracias a una mayor cobertura de programas y a un incremento en la capacidad adquisitiva de las familias más vulnerables.
Sin embargo, subrayó que en Guerrero se requiere una estrategia focalizada y de largo plazo para cerrar brechas históricas, sobre todo en las regiones más apartadas y con mayor presencia indígena y afromexicana.
En este contexto, celebró que la presidenta Claudia Sheinbaum haya definido presupuestos específicos para pueblos indígenas y afromexicanos, pues consideró que esta asignación será clave para atender desigualdades estructurales y revertir rezagos que por décadas han limitado el desarrollo de comunidades enteras. “Estos recursos permitirán avanzar en la mejora de servicios básicos, fortalecer la infraestructura educativa y de salud, y apoyar proyectos productivos que generen empleo y desarrollo económico en las regiones más marginadas”, expresó.
La legisladora convocó a los tres órdenes de gobierno, al sector privado y a la sociedad civil a redoblar esfuerzos para que Guerrero no solo reduzca sus cifras de pobreza, sino que garantice que los derechos sociales se conviertan en realidades palpables para todos sus habitantes.
“Los avances que muestra el país son importantes y alentadores, pero Guerrero merece mucho más: un futuro de justicia social, de oportunidades y de bienestar. Nuestro compromiso es trabajar sin descanso para que cada guerrerense pueda vivir con dignidad, con servicios básicos garantizados, con acceso a la educación y a la salud, y con oportunidades reales para prosperar”, concluyó la senadora.
No hay comentarios