Proyecto anti tsunamis plantea creación de refugios cerca de lagunas y manglares en Acapulco
Por: Rosalba Ramírez Hernández
Acapulco, Guerrero., 08 de agosto de 2022.- El director de Protección Civil en Guerrero, Roberto Arroyo Matus informó que el gobierno del estado busca impulsar un proyecto a mediano plazo, donde se considera replicar medidas de prevención ontra sismos y tsunamis aplicadas en países como Japón y Chile.
En el proyecto también se está considerando la construcción de refugios anti tsunamis, edificios de al menos dos niveles que no puedan ser alcanzados por las olas para los habitantes que viven cerca de manglares y lagunas como la de Tres Palos. Una acción replicada del país de Indonesia donde en 2004 se registró un terremoto submarino que acabó con la vida de más de 200 mil habitantes.
El director de Protección Civil en Guerrero, Roberto Arroyo Matus adelantó en una entrevista que se realizará a mediano plazo un estudio en Acapulco como el que se elaboró en el puerto de Zihuatanejo, para saber qué lugares son seguros para refugios, cuántas personas se moverán en caso de uno de estos dos desastres naturales y qué vías serán las más seguras para movilizarse.
El funcionario dijo que se tiene previsto la compra de diez sensores que ayuden con la detención de sismos por una suma de dos millones de pesos en 2023.
Estimó que para el 2024 se tendrá un bosquejo de dicho proyecto y se comenzarán a colocar señaléticas en las distintas zonas se playa. Estás servirán para orientar a la población sobre las rutas de evacuación en caso de alerta por tsunamis, así como la instalación de sensores sísmicos que iniciará este mismo año y que tendrá una inversión de 3 millones de pesos.
El pasado viernes 05 de agosto se llevó a cabo el ciclo de conferencias “Prevención de Desastres por Tsunamis y Terremotos en Guerrero”, en el parque Papagayo de Acapulco donde investigadores y científicos expusieron, como es el caso del doctor Víctor Cruz Atienza, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, quien además participa en los trabajos de investigación que realizan científicos japoneses en la brecha.
El doctor Víctor Cruz Atienza explicó en su ponencia que dentro del estudio realizado en el puerro de Zihuatanejo, unas 3 mil 300 personas que viven cerca de la playa podrían salvarse con la ayuda de hoteles con gran altura.
Con la simulación de un tsunami se evaluó cuellos de botella y calles que podrían dificultar las rutas de evacuación, lo que permitió mejorar una ruta para reducir de 3 mil a 200 personas las que quedarían expuestas. En Zihuatanejo se colocaron señaléticas para actuar en caso de tsunami.
Aunque con una gran inversión estructural y económica, el doctor busca que un estudio similar se realice en el puerto de Acapulco, en donde lugares como Coyuca, Pie de la Cuesta, Aeropuerto y el Cayaco, zonas que se encuentran rodeadas de mar, y que representan una evacuación complicada en caso de presentarse un tsunami.
El estudio buscaría identificar cuáles podrían ser las avenidas y calles para una mejor evacuación, evaluar y convocar a hoteles a participar como espacios para que habitantes puedan resguardarse en sus zonas altas. El objetivo actual para Acapulco es buscar una estimación de riesgo sísmico, de tsunami, desarrollar estrategias de mitigación e intervención educativa para la población.
No hay comentarios