Header Ads

Mujeres de Agua y Jabón: Mujeres lavanderas de Acapulco después de los desastres


 


Por: Lucia Luna / Activista, miembro de la organización Tlali

 

El cambio climático agrava la vulnerabilidad de las comunidades, especialmente de aquellas que ya enfrentan desigualdades estructurales. Un ejemplo claro son las Mujeres de Agua y Jabón, un grupo de mujeres afrodescendientes de la tercera edad que trabajan en los lavaderos públicos del Barrio La Fábrica, en Acapulco. Estos lavaderos, su principal fuente de ingresos y actividad diaria, fueron severamente dañados por los huracanes Otis y John, evidenciando la necesidad urgente no solo de reconstruir el espacio, sino también de fortalecer el tejido social y proteger su fuente de trabajo.

Feminismo en las emergencias

Las emergencias, especialmente las generadas por desastres, afectan de manera desproporcionada a las mujeres y las infancias, quienes suelen ser las primeras en enfrentar los impactos directos en sus hogares y comunidades. Sin embargo, su papel como agentes de cambio y recuperación sigue siendo invisibilizado.

En la reconstrucción tras el huracán Otis y, un año después, del huracán John, es fundamental adoptar un enfoque feminista que reconozca las experiencias y necesidades específicas de las mujeres y las infancias, así como su capacidad para liderar procesos de resiliencia comunitaria.

Este enfoque propone que las mujeres no solo sean beneficiarias de la ayuda, sino también participantes activas en la toma de decisiones y en el diseño de estrategias de recuperación. Integrarlas en estos procesos no solo es un acto de justicia, sino que fortalece la resiliencia colectiva, pues ellas tienen un conocimiento profundo sobre las necesidades de sus comunidades y los recursos locales.

La acción feminista en las emergencias debe ir más allá de la ayuda humanitaria inmediata; debe centrarse en la preparación y la respuesta a largo plazo con perspectiva de género, a través de la reconstrucción del tejido social, la formación de redes de apoyo y estrategias que incluyan el autocuidado, la salud mental y el cuidado de la naturaleza.

Desastres y cuidados: el desafío de las mujeres

El cambio climático no solo destruye medios de vida, sino que también aumenta significativamente la carga de trabajo de las mujeres, especialmente en actividades de cuidado, que a menudo son invisibilizadas y mal remuneradas.

Las Mujeres de Agua y Jabón realizan un trabajo de cuidado esencial, pero sumamente vulnerable: ellas y sus familias dependen casi en su totalidad de lavar ropa. Cuando hay problemas como la falta de agua, la disminución de clientes o la destrucción de su espacio de trabajo —como sucedió con el huracán Otis— su situación se precariza aún más.

Este proyecto busca mejorar sus condiciones laborales y, al mismo tiempo, promover prácticas de autocuidado, solidaridad y apoyo mutuo entre ellas. Queremos reducir el desgaste físico y emocional que provoca el trabajo en condiciones precarias. Fomentar un ambiente laboral digno significa reconocer el valor de su trabajo y su aporte a la sociedad, reivindicando su identidad como lavanderas, como mujeres de agua y jabón.

Hacia un trabajo digno y resiliente

Nuestro objetivo es visibilizar la importancia del trabajo de estas mujeres y garantizar que puedan ejercerlo en condiciones dignas y seguras. También impulsamos su participación activa en la toma de decisiones sobre el diseño y la gestión de su espacio de trabajo, empoderándolas como agentes de cambio y promotoras del cuidado del agua y de los lavaderos.

Crear un entorno resiliente significa no solo reconstruir infraestructuras, sino también asegurar que estos espacios estén adaptados a sus necesidades. Esto implica garantizar el acceso al agua potable, implementar sistemas de energía renovable y saneamiento adecuados, ofrecer servicios de salud básicos y fomentar la organización comunitaria para la reducción de riesgos ante desastres.

Tlali: acción y compromiso

El cambio climático sigue poniendo a prueba a nuestra sociedad, y todo indica que los huracanes e inundaciones serán cada vez más intensos, afectando con mayor frecuencia a las comunidades costeras. Sabemos que las mujeres y las infancias son las más afectadas en estas situaciones; por ello, la respuesta debe ser integral y sostenida en el tiempo.

Desde Tlali Bienestar y Conservación A.C., en colaboración con Fondo Semillas a través del programa Mujeres Reconstruyendo Guerrero, trabajamos para transformar estos espacios de trabajo en lugares seguros, funcionales y sostenibles. Más allá de la reconstrucción material, buscamos recuperar la dignidad del trabajo y la vida de estas mujeres, reconstruyendo el tejido social y fortaleciendo las redes de apoyo en la comunidad.

Únete a la red de apoyo

Las Mujeres de Agua y Jabón no solo necesitan la reconstrucción de su espacio de trabajo, sino también el reconocimiento y respaldo de la comunidad. Puedes sumarte a esta red de apoyo difundiendo su historia para que más personas conozcan la importancia de su labor, apoyando la reconstrucción de los lavaderos con donativos o materiales, y utilizando su servicio de lavado de ropa, valorando su trabajo como parte fundamental de la economía local. Cada gesto de solidaridad contribuye a que estas mujeres sigan adelante y a que sus espacios sean dignos, seguros y sostenibles. Desde Tlali creemos que, en conjunto, podemos reconstruir no solo los lavaderos, sino también la confianza, la comunidad y la esperanza.

 

 

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.