Header Ads

"Vida saludable en las escuelas", el nuevo modelo de nutrición para estudiantes mexicanos



Ciudad de México., 05 de abril de 2025 -El Gobierno de México, en conjunto con la Secretaría de Educación Pública (SEP), puso en marcha la nueva estrategia "Vida Saludable en las Escuelas", con la que se busca combatir la obesidad infantil. 

En ese sentido, desde el pasado 29 de marzo de 2025, las tiendas y cooperativas escolares en las más de 200 mil instituciones educativas en el país, tienen prohibida la venta de productos ultraprocesados con sellos de advertencia y bebidas con bajo valor nutricional y alta densidad energética dentro de los centros escolares.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el 36.5% de los niños de entre 5 y 11 años en México padecen sobrepeso u obesidad, lo que equivale a más de 5.7 millones de menores. En adolescentes de 12 a 19 años, la cifra asciende a 10.4 millones.

El 21 de octubre de 2024, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, presentó los nuevos lineamientos y acciones de su llamada “Vida Saludable” en las escuelas, una estrategia que busca garantizar una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad para niñas, niños, adolescentes y jóvenes dentro de los planteles educativos de todo el país.

Las autoridades escolares que no acaten los lineamientos sobre alimentos saludables se enfrentarán a sanciones establecidas por la Ley General de Educación. 

Estos nuevos lineamientos para la venta de alimentos en escuelas establecen la publicación de un manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas, el cual establece nuevas responsabilidades para cooperativas y tiendas escolares. Estas deberán garantizar que los alimentos y bebidas ofrecidos sean adecuados y estén preparados en condiciones óptimas de higiene.

Para lograrlo, las autoridades educativas buscarán dar prioridad a productos naturales, locales y de temporada, evitando aquellos industrializados o ultra procesados que contengan sellos o leyendas de advertencia por exceso de azúcares, grasas o sodio. Esto incluye embutidos, galletas, helados, ciertos aderezos, pastelillos, refrescos y frituras, entre otros.

El manual para quienes preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas incluye una lista de productos que podrán ofrecerse en los planteles, priorizando opciones nutritivas y equilibradas. Entre ellos se encuentran: Elote o esquites con limón (1 pieza o ½ taza), Palomitas naturales (2 tazas o 40 g), Pasitas (2 ½ cucharadas), Alegrías (obleas con pepitas, 1 pieza de 35 g), Cacahuates con cáscara (15 piezas), Habas enchiladas (½ taza), Platillos tradicionales y nutritivos  Tlacoyo de nopales: 1 tlacoyo chico (70g) relleno de requesón, con ensalada de nopales cocidos, cebolla y jitomate. Preparado sin manteca ni aceite. Torta de frijoles: bolillo chico con frijoles negros machacados, queso panela y verduras al gusto.

Torta de pollo: bolillo chico con 50 g de pollo deshebrado, rebanada de aguacate y salsa pico de gallo. Quesadilla: tortilla de maíz con 50 g de requesón y 50 g de verduras cocidas.

Mientras que las bebidas permitidas son agua simple potable, de frutas naturales, Pozol, Atole y Champurrado. 

Además, el manual incluye "recetas nutritivas" que los vendedores podrán seguir para preparar opciones saludables en los planteles.

Las escuelas deberán priorizar el consumo de alimentos naturales y locales, y evitar productos ultraprocesados y con sellos de advertencia. 

Un monitoreo escolar reveló que el 98% de las escuelas vendía comida chatarra y el 95% bebidas azucaradas, lo que llevó a la SEP y a la Secretaría de Salud a establecer nuevos lineamientos. 


No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.