Desde Bolivia para Guerrero: Despatriarcalización como camino para vivir bien en comunidad
Por: Rosalba Ramírez
Acapulco, Guerrero., 08 de octubre de 2025. - La portavoz de la organización del feminismo comunitario “Abya Yala” de Bolivia, América Maceda Llanque impartió en Acapulco la conferencia internacional “Memorias, cuerpos y defensa del territorio” para más de cien mujeres y 14 hombres que escucharon experiencias sobre cómo el movimiento feminista ayudó a replantear la cosmovisión de las comunidades indígenas de Bolivia.
En la Biblioteca Pública Municipal numero 22, en el zócalo del puerto, se dieron cita varias organizaciones sociales, sobre todo, mujeres auto prescritas como feministas, docentes y madres con hijos desaparecidos. Frente a ellas, Maceda Llanque pidió permiso a la memoria de muchas mujeres desaparecidas en Acapulco, para compartir sus experiencias recabadas en 22 años de feminismo comunitario desde 2003.
Arrancó diciendo que el movimiento feminista de Bolivia se dio en un contexto del proceso de cambio de gobierno que vivió cuando el indígena Evo Morales ascendió al poder, pese a la oposición de la ultraderecha y grupos paramilitares.
También hizo mención de la poeta, escritora y activista feminista descolonial, Julieta Paredes Carvajal, como un pilar importante para este proceso de deconstrucción del pensamiento y la práctica que la organización “Abua Yala” ha emprendido.
La activista reconoció que, en el estado de Guerrero, hay feminismo comunitario concentrado en la región Montaña, en la Costa Chica y Costa Grande, en donde mujeres indígenas o afromexicas no solo entre lazan su ropa tradicional, sino también sueños. En Oaxaca y Ciudad de México, y a nivel Latinoamérica en Chile, Brasil, Colombia y Argentina.
Afirmó que la despatriarcalización en las comunidades y en las ciudades urbanas es el camino para vivir bien entre hombres y mujeres tomando consciencia de otros sistemas que también explotan y discriminan al ser humano como el capitalista que busca individualizar, colonizar e imponer estándares de belleza.
Planteó la recuperación de la identidad, el quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos como comunidad reconociendo que hombre y mujeres viven las mismas opresiones económicas y sociales y explicó herramientas para la lucha de las organizaciones basado en la construcción de conceptos del feminismo, uno de ellos, que las mujeres son la mitad de los pueblos y que las mujeres no son temas, sino que buscan aportar en todos los temas.
"El patriarcado no es natural no nacemos con él, es un sistema que se nos ha impuesto no solo a mujeres sino a hombres. A los dos los oprime, violenta y se tiene que equilibrar la vida de ambos en comunidad. Son dos luchas las que debemos sostener, exigir nuestros derechos y después luchar entre ambos por ellos", dijo.
"Tenemos la experiencia de las hermanas de Guerrero en Ayutla, que puede traspasar a otros territorios".
Respecto a las mujeres en el poder y la vida pública, opinó que no hay ninguna garantía el que una mujer llegue, sino la posición política que tenga para con otras mujeres.
"Esos espacios de poder entender que no son para robar sino para generar políticas públicas".
No hay comentarios